martes, 6 de noviembre de 2018

ANTEQUERA ROMANA



     


ANTEQUERAROMANA








Roma en la vega de Antequera

La comarca malagueña concentra la mayor densidad de núcleos urbanos del periodo romano del país. Ciudades, villas, fábricas de aceite, necrópolis, termas y fabulosos esculturas concentradas en un radio de menos de 30 kilómetros



martes, 9 de octubre de 2018

PREHISTORIA EN LA COMARCA DE ANTEQUERA



                                                                       

                                                                                                                       
                                 NECRÓPOLIS DEL ALCAIDE

       La zona arqueológica de la necrópolis de Alcaide se sitúa en la ladera oriental de la Loma del Viento, dentro de los terrenos conocidos como Cortijo de Alcaide, en el término municipal de Antequera (provincia de Málaga, España).
Se trata de una zona arqueológica en la que se ha constatado la existencia de una necrópolis en cuevas artificiales con corredor, excavadas en la roca.
Por la tipología de los enterramientos y los ajuares que en ellos se han localizado se incluiría dentro de los límites cronológicos del cobre pleno y el bronce pleno.
Se compone de 18 cuevas artificiales, con corredor, excavadas en la roca. Los corredores son simples o compuestos por diversos tramos, que pueden estar al mismo nivel o diferentes niveles separados por escalones. Las cámaras son de planta circular o ligeramente elíptica, con cubierta abovedada, en las que se han documentado nichos y cámaras secundarias.
El ritual de enterramiento es la inhumación de carácter colectivo. Los ajuares localizados incluirían la necrópolis dentro de los límites cronológicos del cobre pleno y el bronce pleno.
En la ladera sur se han localizado los restos de una cabaña de planta circular con suelo de adobe, que por los materiales hallados se dataría en la edad del cobre. Aunque los restos son escasos, demuestran la relación existente entre la necrópolis y este asentamiento.









Museo de la Prehistoria en Guadalteba
Ubicado en el antiguo Museo Municipal de Ardales, en la entrada del municipio, este Centro ofrece la posibilidad a los visitantes de descubrir los modos de vida de nuestros antepasados desde tiempos prehistóricos, su expresión gráfica a través del arte rupestre, sus creencias y sus relaciones sociales. El complejo museístico ofrece un nuevo modelo de interpretación de los orígenes humanos a través de la divulgación científica de los yacimientos prehistóricos estudiados en esta zona de la provincia.
El Centro alberga una exposición permanente en seis salas: los orígenes y evolución humana; la Cueva de Ardáles; los pastores y campesinos del Neolítico; los poblados de la Edad de los Metales; los distintos rituales de la muerte; y la cultura y el arte.



Resultado de imagen de prehistoria en guadalteba


Imagen relacionada



Resultado de imagen de prehistoria en guadalteba


          Cueva de Las Grajas


La cueva de Las Grajas es una formación cárstica española situada en los alrededores de Archidona (Málaga), en la falda del monte del mismo nombre, uno de los que conforman la sierra de El Conjuro. La altitud de la cueva es de 775 msnm y está formada por una enorme boca que, aunque tiene una profundidad considerable, disfruta de luz natural en todo su interior y una pequeña cueva al fondo, de escasa entidad.


Las excavaciones arqueológicas fueron efectuadas por el profesor Luis Benito del Rey, de la Universidad de Salamanca, entre 1972 y 1976, siendo interrumpidas por falta de presupuesto, a pesar de la prometedora riqueza del yacimiento.1​ Actualmente no hay publicada ninguna monografía completa sobre los resultados de las mismas, tan solo se conocen algunos artículos sobre temas muy concretos.

Resultado de imagen de cuevasde las grajas archidona                                                         Imagen relacionada


Imagen relacionada








martes, 2 de octubre de 2018

Los Dólmenes de Antequera, Patrimonio Mundial de la Humanidad, en Los Re...

La Peña de los Enamorados.

Los dólmenes de Antequera, patrimonio cultural de Andalucía, Patrimonio ...

Se trata de “La Venus del Torcal”, una estatuilla, que representa una figura femenina y sigue las pautas del “Tornillo”. El jueves, visitaron Antequera los citados profesores y, gracias a Bartolomé Ruiz, tuvieron la generosidad de atendernos.  Así, el doctor Dimas Martín, nos dice: “La llamamos ‘Venus del Torcal’, porque apareció en la Cueva del Toro.
El futuro Museo de La Prehistoria en el conjunto dolmémico de Antequera, tendrá como un de las piezas más relevantes a la Venus del Torcal, estudiada y presentada estos días por el profesor Dimas Martín, perteneciente a la Universidad de La Laguna.

Lleva años investigando la Cueva del Toro, situada en El Torcal de Antequera, cuyo interior era desconocido y él, formando parte de un competente equipo, se ha encargado de descubrir, de analizar, de fechar y de ponerlo en conocimiento del Mundo de la Ciencia y de la Historia.

TRABAJO DE PATRIMONIO TARDE

El Torcal de Antequera es un paraje natural de 1.171 hectáreas, situado en los términos municipales de Antequera y Villanueva de la Concepción, en la provincia de Málaga de la carretera A-45 en Andalucía (España) y se lo conoce por las caprichosas formas que los diversos agentes erosivos han ido modelando en sus rocas calizas, constituyendo un destacado ejemplo de paisaje kárstico. En el año 1929 se reconoce al área como el primer Espacio Natural Protegido Andaluz de interés Nacional,1​ en 1978 se le declara Parque de la reserva Natural,2​ en 1989 Paraje Natural.El Torcal está constituido por rocas calizas de tres tipos: oolíticas, brechoides y clásticas. Todas ellas tuvieron su origen en el fondo marino durante el periodo Jurásico, hace entre 250 y 150 millones de años


Dimas Martín Socas es Catedrático de Prehistoria en el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología e Historia Antigua de la Universidad de La Laguna.

Es miembro de varias sociedades especializadas nacionales e internacionales vinculadas con la Arqueología, así como miembro del consejo editorial de algunas revistas españolas.



En los alrededores de Antequera podemos encontrar dos atracciones fascinantes: los dólmenes y el Torcal, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2016, exactamente el 15 de julio, junto con la Peña de los Enamorados.
El Conjunto Arqueológico de los Dólmenes consta de 3 monumentos megalíticos de la prehistoria: el dolmen de Menga, el dolmen de Viera y el Tholos de El Romeral. Son construcciones funerarias que, además de ser cámaras mortuorias, en algunos casos también servían de espacios para realizar rituales.Después, se pasa a ver el dolmen de Menga o el de Viera, pues los dos están muy cerca. El dolmen de Menga es el único de Europa con tres pilares. Resulta espectacular ver el inmenso tamaño de los bloques de piedras que lo forman. Está orientado hacia la Peña de los Enamorados.
Es increíble cómo en la prehistoria los humanos se las ingeniaron para mover estas piedras y construir estos sepulcros. Al mirar la parte de arriba de los pilares, se puede apreciar cómo se han trabajado de una forma tan perfecta para poder sostener las grandes piedras en el techo.




domingo, 30 de septiembre de 2018

  

EL TORCAL 

                                                       LA PEÑA DE LOS ENAMORADOS
                       
                                                   IGLESIA DE CAPUCHINOS
                                         
                                                  CASA DE LA JUVENTUD